domingo, 25 de octubre de 2009

5to de Secundaria: San Juan de Lurigancho. Distrito Joven.


View Larger Map

Este mapa demuestra la localización satelital del distrito San Juan de Lurigancho. Observa la manera de habitar este espacio geográfico y la aglomeración contínua.

HISTORIA Y FICHA TECNICA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO:

La historia de San Juan de Lurigancho no se conoce en su verdadera magnitud e importancia, y no existie una visión integral de su proceso histórico. La mayoría de sus habitantes desconocen lo que sucedió antes de su creación política; se piensa generalmente que nada había sucedido en esta vasta tierra que hoy los alberga, por lo menos nada que valiera la pena tener en consideración.




Esta breve exposición dentro de este contexto, pretende hacer notar que la historia de San Juan de Lurigancho se extiende mucho más allá de su creación como distrito, y que en el curso de una larga trayectoria, los antiguos pobladores de estas tierras dejaron muestra excepcional de su alta cultura, laboriosidad y capacidad creativa; de esta manera los actuales luriganchinos deben sentir orgullo de una estirpe que se remonta en los albores de nuestra historia.



Las recientes investigaciones que ha realizado el Instituto Cultural Ruricancho tanto en arqueología, historia y medio ambiente, nos revelan que en San Juan de Lurigancho tiene una antigüedad bastante prolongada.



LOS PRIMEROS POBLADORES (9000 a. C)

Las primera evidencias concretas de la presencia humana en nuestro distrito corresponden a 9,000 años a. C. Estos eran grupos humanos dedicados a la caza y la recolección de plantas alimenticias, existiendo en ellos una predilección por asentarse y explotar los recursos que brindaba en aquel entonces las lomas existentes.



LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS (6000 a.C)

Durante el 6,000 a. C. se produce la introducción de la horticultura y la crianza de animales y con ello el mejoramiento de la vida de los grupos humanos. Con la mejora de la economía se produce el sedentarismo que trae como consecuencia una rápida evolución cultural; una prueba de ello lo encontramos en la zona de Lomas de Mangomarca, donde se encontró pinturas rupestres y estructuras semi subterráneas que se asemejan a los encontrados al sur de Lima en el sitio La Paloma en Chilca.



EL TEMPLO PRECERÁMICO DE 15 DE ENERO (3000 a.C) Durante el 3,000 a. C. se produjeron muchos cambios debido a las experiencias acumuladas y el dominio del territorio, la población aumentó notablemente, alcanzando niveles tecnológicos y construyendo enormes pirámides con plataforma y plazas circulares como en el sitio 15 de Enero cuyas características se asemejan a las colosales estructuras ceremoniales de Caral en Supe y las Aldas en Casma.





LOS GEOGLIFOS DE LAS PAMPAS DE CANTO GRANDE (2500 a. C)

Para el investigador Lorenzo Rosselló en este período se construyen los Geoglifos de Canto Grande (líneas 2000 años más antiguas que las de Nasca), las que se extendían desde la actual zona de San Carlos hasta los terrenos del anexo 22 de Jicamarca.



Con el avance tecnológico, también se desarrolla complejos cultos y rituales religiosos plasmados en ceremonias, para ello tuvieron que construir en el fondo de la quebrada de Canto Grande todo un sofisticado sistema de geoglifos o figuras de piedra en la tierra donde ejecutaban posiblemente danzas o competencias a modo de rituales.



EL PERIODO INICIAL Y EL TEMPLO EN “U” DE AZCARRUNZ (1000 a. C)

Durante el 1,800 a. C. la tecnología llega a niveles sorprendentes con la construcción del canal de Lurigancho, tomado de las aguas del Huaycoloro y con la aparición de las primera formas de cerámica en nuestro distrito, estas importantes evidencias fueron ubicadas por los arqueólogos del instituto Cultural Ruricancho en las zanjas hechas por Sedapal en la avenida Próceres de la Independencia.



Con todo ello también es de agregar que aparece en este tiempo un nuevo patrón arquitectónico conocido como templo en forma de U, en el distrito existió una prueba de ello, el monumental templo en U de Azcarrunz ubicado en la avenida Lurigancho que era contemporáneo a los templo de la Florida (Rímac), Garagay (S.M. de Porras), hacia el año 800 a. C. surgen el Perú un culto que sobrepasa las fronteras regionales y se expanden por buena parte de nuestro territorio. Hablamos de Chavín, cuya influencia es clara en buena parte del territorio peruano y también en nuestro distrito con el adoratorio del cerro Lurigancho, el altillo y el Gramal de Caja de Agua que no están ajenos a este fenómeno conocido como el Horizonte Temprano.



Este culto generalizado poco a poco pierde prestigio, al año 200 a. C., las regiones toman su independencia cultural y de esta forma aparecen culturas muy complejas, una de ellas que pobló parte de la costa central fue la cultura Lima. Dentro de nuestro distrito los Lima se manifestaron con las ocupaciones aldeanas del Triunfo, Cerro Observatorio, Cerro Gallo , cerro San Jerónimo y el Templo Viejo de Mangomarca. En Lima monumentos parecidos lo tenemos en Maranga (San Miguel), Cajamarquilla (Lurigancho Chosica), Pucllana (Miraflores), Huallamarca (San Isidro), Aramburu (U.N.M.S.M.), etc.



LA INTERACCIÓN ANDINA (600 d.C)

En el 600 d. C. las culturas en el Perú realizan intercambios culturales entre sí, este intercambio produjo influencias que se perciben, sobre todo en la cerámica, así surge un estilo llamado Nievería (Cerámica bella, fina y de color naranja). En San Juan de Lurigancho se encontró este estilo de cerámica en los entierros de Potrero Tenorio y en Mangomarca.

Cuando decae la presencia de la Cultura Lima, surge un poderoso señorío llamado Ychma que ocupaba los valles del Rímac y Lurín y tenía como capital a Pachacamac, con esto entramos al periodo conocido como Intermedio Tardío 900 d. C. al 1470 de. C. El Señorío Ychma agrupaba a varios curacazgos entre ellos el de Malanga (Maranga), Lati (Ate), Sulco (Surco), Limac (Cercado de Lima), Amancae (Rímac), Lurigancho (San Juan de Lurigancho), etc. Los Lurigancho o Ruricancho, mal llamados por algunos Hurin Huanchos, formaron parte del señorío Ychma y ocuparon varios asentamientos o pueblos entre ellos Canto Chico, Campoy y Mangomarca, siendo este último la capital del Curacazgo.



Mangomarca

Alrededor de los 900 d.C. Mangomarca se constituye como uno de los centros políticos más importantes de la margen derecha del valle bajo del Rímac. Esta es la capital del curacazgo Lurigancho, lugar de residencia de los señores que gobernaron este territorio hasta la llegada del principe Inca Tupac Yupanqui, quien anexa a los ychmas al Tahuantinsuyo en 1470 d. C.



Campoy

Campoy, fue un centro administrativo que le seguía en importancia a Mangomarca, dentro de sus altos muros vivía y la elite que controlaba esta zona. La existencia de sitios menores contemporáneas como Canto Chico y Cerro Las Ramas nos hablan de una población muy numerosa que se dedicó a explotar el suelo fértil con una agricultura intensiva que proporcionaba alimentos y excedentes; los que bien administrados formaron parte de la grandeza del curacazgo Luriganchino.



Durante el 1200 d. C. los Ychmas y sus vecinos los Colleq (Señorío que ocupaba la parte baja del valle del Chillón) iniciaron grandes batallas por tierras con pueblos belicosos de las zonas andinas entre ellos los yauyos y chacllas pudiendo contrarrestarlos.



EL TAHUANTINSUYO Y LA ANEXION DE LOS YCHMAS (1470 d. C)

En el año 1470 se produce en esta zona la presencia de una estado poderoso, los Incas. Con la presencia de los Incas al mando de Tupac Inca Yupanqui se inicia la conquista Inca. Los Ychmas deciden anexarse pacíficamente al estado Inca, de su presencia queda el camino Inca y la influencia del estilo alfarero cuzqueño y asentamientos como canto Chico, Las Ramas y el Sauce.



El Sauce y Canto Chico

El Sauce y Canto Chico son los centros poblados más tardíos en construirse, recientes excavaciones demuestran que la cerámica asociada a sus palacios debieron corresponder a la época Inca. Como evidencia de control que el Tahuantinsuyo ejercía en el territorio conquistado, anexaron los caminos existentes a la red de caminos imperiales (Qapaqñan) que comunicaban todo el Imperio.



EPOCA COLONIAL

Todo este proceso de miles de años de historia, cultura y desarrollo autónomo es interrumpido por otro proceso cultural diferente llegado desde Europa, la presencia española que complementaría nuestro patrón mestizo. Luego de fundada la capital del Perú en 1535, nuestro distrito es ocupado por encomenderos españoles siendo el primero don Hernán Sánchez para luego dar paso a la aparición de las haciendas.



Aproximadamente en el año de 1575, se funda el pueblo de Indios de Lurigancho los españoles le otorgan un Santo Protector que es San Juan Bautista de allí viene el actual nombre de nuestro distrito; la reducción implicaba necesariamente, en reubicar a todas las comunidades indígenas, para así utilizarlos, como fuerza de trabajo creando las estructuras económicas como haciendas, estancias, minas, etc.



Durante el siglo XVII se esta dando las formaciones de las haciendas del valle de Lurigancho. A mediados del siglo XVIII en el escenario del valle de Lurigancho se ve un gran desarrollo de las haciendas sobre todo las medianas y pequeñas haciendas llamadas Chacras, la esclavitud costeña fue la principal mano de obra que remplaza a los indígenas en las actividades agrarias.



Para 1780 las propiedades de San Juan De Lurigancho son censadas, siendo un promedio de 23 haciendas las que existían en esta época, la vida señorial es decir el gasto improductivo, hace que mucha veces las haciendas queden gravadas en fuertes deudas, tal es el caso de la hacienda de Palomares, (Canto Grande) cuyo dueño Don Gaspar Pérez Vuelta funcionario gobernador de la Villa de Huancavelica gasta en el matrimonio de su hija la suma equivalente al valor de su hacienda Palomares, esto ocurre en 1743, su producción era zapallos, maíz, se sembraba alfalfa, para la alimentación de las recuas de mulas.



La condición nobiliaria era muy importante para los españoles, así como tener propiedades y servidumbre, es el caso de la familia de los Santa Cruces, que datan del siglo XIII de España, obtiene un titulo nobiliario por su luchas contra los Moros en la reconquista del citado país, los primeros Santa Cruces llegan al Perú a mediados del siglo XVII, ganando puesto públicos, hasta que el 18 de Abril de 1695 por una cedula real del Rey Carlos II le concede el titulo de Conde de San Juan De Lurigancho al general Don Luis De Santa Cruz y Padilla, quien fundaría el Mayorazgo el 3 de Agosto de 1705. Dicha familia también se enlazaría con otra poderosa familia del referido valle: Los Marqueses De Otero, cuyo título otorgado como Márquez de Otero fue en 1692.



Muchas de las haciendas de aquella época ha dejado como recuerdo sus nombres con las que se ha bautizado a urbanizaciones actuales como son: Zarate, Azcarrunz, Basilia, Mangomarca, Otero, Campoy y Flores, esta última tenía una casa hacienda que fue destruida para construir el hipermercado Metro, actualmente ya no hay monumentos coloniales que atestigue nuestro pasado.



Los Jicamarca la misma que es una comunidad pastora que pertenece a Chaclla se dedicaban a la ganadería durante los meses que aparecía el verdor en los cerros de la costa, su presencia en San Juan de Lurigancho se pone de manifiesto en los múltiples corrales que se ubican en las partes abrigadas de los cerros, cruces y cementerio como el de “ El Sauce” y otro que se ubicaba al fondo de la quebrada de Mangomarca, esta última fue destruida para construir la urbanización de Vipol. En aquella época eran los cerros su lugar de estancia temporal pudiendo pastar cerca de las haciendas previo acuerdo con los terratenientes, así mismo abastecían de cerámica, lana, leche, queso y carne a los lugareños de Lurigancho. Con la perdida del ecosistema de Lomas y la tala indiscriminada de árboles los Jicamarca dejan de bajar a la costa.



EPOCA REPUBLICANA

La vida tranquila en el valle de Lurigancho se ve afectada por diversos acontecimientos que se sucedieron a lo largo del siglo XIX, como son: La independencia del Perú, la declaración de libertad de los esclavos y la guerra con Chile entre otros. Mientras tanto Lurigancho se caracterizo por ser una zona bella, tranquila y agrícola, la productividad de los extensos campos era evidente por la variedad de cultivos que aquí se obtenían (camote, maíz, alfalfa, uva, sandia, algodón, etc.), además de la prospera actividad ganadera, que se alimentaba de la vegetación existente en los cerros y del rastrojo de los chacras. El 21 de Enero del año de 1825, Bolívar crea el gran distrito de Lurigancho; el congreso, el 21 de Enero de 1857 rectifica la creación del Distrito, su capital, era el mismo pueblo de Lurigancho, la población según el censo de 1876 era 1248 una población, que en su mayor parte dedicada a las actividades agrarias. El 3 de Octubre de 1894 se fundo la ciudad de Chosica y la ley del de 9 de Noviembre de 1896 lo convierte en capital distrital llamándose Lurigancho-Chosica convirtiéndose en sede administrativa, era un verdadero problema, para los pobladores ir hasta la citada capital, para realizar sus tramites documentarios (inmobiliario, partidas de bautismo, matrimonios, defunciones).



Durante los años de 1950 crece la intención de retomar a sus limites y crear un nuevo distrito esta iniciativa es tomada por un grupo de vecinos y hacendados del valle de San Juan De Lurigancho.



EPOCA MODERNA

Durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terri, el 13 de Enero de 1967, según ley No 16382 se crea el Distrito de San Juan De Lurigancho, su primer Alcalde el Dr. Luis Suárez Cáceres fue nombrado por el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado. Debido a la reforma agraria muchas propiedades son vendidas para la creación de urbanizaciones y cooperativas de vivienda, es durante la década de los 80 que nuestro distrito crece debido a la toma de tierras constituyéndose una gran cantidad de asentamientos humanos y pueblos jóvenes, esta gran variedad de matices culturales forma el actual rostro de nuestro distrito, cuyo nombre es el reflejo de siglos de esplendor y lucha constante.



En la actualidad San Juan de Lurigancho es considerado como uno de los distritos con mayor población del continente sudamericano, su crecimiento se debió básicamente a la política centralista de los gobiernos actuales, que repercutió en una desatención del campo, otro factor es el fracaso de la reforma agraria y los múltiples problemas de violencia social que se vivieron desde los años 80. El surgimiento de Asentamientos Humanos como Huascar, Bayobar, José Carlos Mariategui, etc., es el producto, de esos múltiples problemas que durante las dos últimas décadas enfrento nuestro país.



Los actuales luriganchinos debemos de sentirnos orgullosos de nuestra historia y del rico patrimonio cultural del cual somos herederos, así mismo rendir tributo a todos aquellos hombres y mujeres que forjaron este gran territorio.



A continuación presentamos una relación de los ilustres gestores en la creación de nuestro distrito:



Canto Grande:

- Sr. José Rodríguez Escobedo.

- Sr. Enrique Pflucker Matute.

Caja de Agua:

- Sr. Luis Arenas Paredes.

Chacarilla de Otero:

- Sr. Práxides Díaz Chacón.

1ra Zona Zárate:

- Sr. Félix L. Salvatierra Paredes.

- Sr. Medardo Navarro Lazo.

- Ing. Santiago Pereda Hidalgo.

2da Zona Zárate:

- Sr. Santiago Malaver Díaz.

- Sr. José Hoyos Paredes.

4ta Zona Zárate:

- Sr. Ruperto Rodríguez Rodriguez.

- Sr. Carlos Zumaeta.

Ubicación y Geografía: El distrito de San Juan de Lurigancho está ubicado al noreste de la Provincia de Lima, se desarrolla desde la margen derecha del río Rímac hacia las elevaciones del Cerro Colorado Norte, flanqueado hacia el este por divisoria de Cerro Mirador, Ladrón, Pirámide y Cantería; por el oeste la divisoria la definen los Cerros Balcón, Negro, Babilonia.




Tiene como puntos extremos las siguientes coordenadas:

ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE

Latitud Sur 11°51’27” 12°59’12” 12°02’02” 11°51’45”

Longitud Oeste 76°56’27” 77°01’48” 77°00’38” 76°53’35”



La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho varia entre los 2240 m.s.n.m., en las cumbres del Cerro Colorado Norte y de 200 m.s.n.m que alcanza la rivera del río Rímac.



Sus límites son: Por el Norte con el distrito de San Antonio (provincia de Huarochirí), por el Este continua limitando con el distrito mencionado y el distrito de Lurigancho - Chosica, por el Sur con los distritos de El Agustino y Lima (teniendo como línea divisoria al río Rímac), por el Oeste con los distritos de Rímac, Independencia, Comas y Carabayllo de la misma provincia de Lima.



Morfología: Caracterizado por ser una zona de micro cuencas, con suelos pobres, de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de menor elevación. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por acción del hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en más del 60% del área de la cuenca, lo que a permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma longitudinal desde la rivera del río hacia las elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m.



Superficie: El distrito de San Juan e Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km²., constituyendo el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del Departamento de Lima.



Clima: Su clima es de tipo desértico con muy escasas precipitaciones en invierno. La temperatura media oscila entre los 17° C. a 19° C.



Hidrografía: En el aspecto hidrográfico pueden notarse la presencia dinámica del río Rímac, pudiéndose observar en la morfología del terreno del ámbito Distrital las torrenteras de quebradas actualmente secas como las quebradas Canto Grande y Madia Luna, las que en algún momento, regaron sus tierras.



Población y Crecimiento: La población del distrito de San Juan de Lurigancho, a incrementado su población en cerca de ocho veces en los últimos treinta años, al pasar de 89 mil 206 en 1972, a 699 mil 867 habitantes en 1998, constituyéndose en el más poblado del país, se ha proyectado para el año 2000 una población de 831, 634 habitantes aproximadamente. En la actualidad se estima que supera el Millón de habitantes.



Es importante anotar que el distrito de San Juan de Lurigancho, actualmente debe de estar representando el 11.0% de la población de Lima Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao), y su volumen poblacional es cercano o mayor a los departamentos, como Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, etc. En resumen San Juan de Lurigancho, es el distrito más poblado de Lima metropolitana y el Perú, siendo 1.7 veces más grande que el 2do. distrito de Comas.



--------------------------------------------------------------------------------



(Datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y COFOPRI)

Extraído de: http://www.sanjuandelurigancho.com/distrito/ficha.asp